jueves, 20 de diciembre de 2012


EL NIÑO DEPORTISTA DE ÉLITE, ¿DIVERSIÓN U OBLIGACIÓN?


En la revista “Didáctica de les Activitats Fisicoesportives”, he encontrado un artículo muy interesante sobre los niños deportistas de élite, y he querido comentar esta situación que me parece muy importante. En la actualidad, hay cada día más niños que practican deportes de manera competitiva y en la élite del deporte, y las edades cada vez son más tempranas. Según la ONG “Save the Children” aproximadamente el 70% de jóvenes atletas resulta en gran parte beneficiado por el deporte de competición, debido a los factores positivos que aporta el deporte en el desarrollo de los niños a nivel emocional, físico, afectivo y social; pero el 20% vive situaciones de riesgo y el 10% tendría algunos de sus derechos violados. En mi opinión, creo que esto no es así en tan gran medida como dice esta ONG. Hay muchos niños que a las edades que empiezan a competir en la élite no son edades donde se tiene seguro lo que se quiere hacer, y pienso que muchos de ellos están obligados por los padres o entrenadores.
A parte de esto, también está el tema de la salud y la precaución, porque un niño de por ejemplo 10 años o 12 años no debe ser bueno tenerlo entrenando 2 o 3 horas diarias todos los días a intensidades muy elevadas. Un ejemplo claro se puede ver en la gimnasia. Una niña de 5 o 6 años se apunta a gimnasia, empieza a entrenar y a competir con demás compañeras y niñas, y observan que es una niña con buenas capacidades y que puede llegar lejos. Empieza a entrenar 2 horas al día de lunes a viernes, y domingos competición. Poco a poco, al hacerse mayor empieza a entrenar más intensamente y empiezan a aumentar los entrenamientos a 3 o 4 horas diarias. Ésta niña lo único que hace es salir del colegio, ir a entrenar, llegar a casa y dormir. Es verdad que para que uno pueda llegar a lo más alto tiene que costar muchos sacrificios y esfuerzos pero, ¿seguro que ésta niña es esto lo que quiere?, ¿es esto lo mejor que puede hacer la niña?
En conclusión, como bien dice el artículo que he leído, habría que regular estas edades para empezar la élite, o regular los entrenamientos porque no puede ser bueno para los niños, aparte de que están perdiendo toda su infancia y no están disfrutando de los años que pasan. También decir que a los niños se les debe inculcar el deporte y que practiquen la mayos diversidad de deportes que puedan, y si hay alguno que les sea de interés, ya tendrán muchos años de mayores para dedicarse solamente a ellos.

sábado, 15 de diciembre de 2012


RECREACIONISMO Y CAPACITACIÓN

Como en el trabajo de ideología y ética me ha tocado ser experto en  el tema de recreacionismo y capacitación, he decidido explicarlo aquí también en el blog y así mis compañeros pueden opinar sobre este tema y los que han hecho el mismo tema valorar mi opinión.
El recreacionismo, según George y Kirk, es una tendencia ideológica que considera la diversión como la principal razón de ser de la Educación Física, apoyando al juego libre y dejando a los niños que jueguen a lo que quieran sin decir nada. Remontando a épocas anteriores, esto significaba a que en clases de Educación física, las niñas saltaban a la comba y a los niños se le daba una pelota para jugar a fútbol. Ahora esto es un poco diferente con las nuevas tendencias, y lo único que se pretende es que el niño se lo pase bien de la manera que sea, sin tener en cuenta la educación. Diferentes estudios sobre colegios e institutos reafirman que los alumnos y profesores incluso padres piensan que la educación física es como un recreo más o una forma de descansar de otras asignaturas más importantes, por eso esta ideología está asentada en todos ellos. En mi opinión creo que es éste el problema, que se mira la educación física como una forma de evadirse de lo demás i de pasárselo bien i disfrutar, pero sin ningún sentido y sin educación alguna. Pienso que el recreacionismo puede ser bueno, pero si impartiéramos una educación, por ejemplo con juegos que tengan algún fin educativo y no sólo de diversión. También se puede decir que ya no seria recreacionismo, pero en mi opinión se podrían ligar los dos conceptos de recreacionismo y educación. Pero todo este pensamiento se tendría que trasladar a los profesores y alumnos, porque sin ellos no podría salir bien. Creo que tendría que haber un fin más educativo en Educación Física, realizando juegos con algún fin determinado y al final de cada uno proporcionar un feedback con los alumnos y que dieran sus opiniones sobre dichos juegos. Para esto voy a introducir el segundo término que he estudiado, el principio de capacitación.
 La capacitación se refiere a la habilidad o destreza que tienen las personas para elegir aquello que pueda influir sobre otras personas, con el único fin de colaborar y ayudarse. Éste principio no sería efectivo sin la interacción entre los diferentes sujetos y el diálogo entre ellos, para poder compartir sentimientos y experiencias y poder ayudarse entre ellos. Según Freire y Kemmis, la capacitación es la toma de conciencia y la consiguiente acción social a través de tres fases: escuchar para poder comprender los temas que preocupan y son importantes, dialogar para clasificar estos problemas y priorizarlos, y la actuación para llevar a la práctica los cambios que se han acordado dialogando.
Sin el principio de capacitación, en mi opinión no sería posible una buena educación, porque hay que intentar resolver los problemas que se generan en la práctica e intentar mejorar dicho ejercicio mediante el diálogo y el acuerdo entre profesores y alumnos. Así los ejercicios serán amenos, divertidos, y tendrán un valor educativo. Porque LA DIVERSIÓN TAMBIÉN PUEDE SER EDUCATIVA.

jueves, 13 de diciembre de 2012


MAL DE ESCUELA

El libro de Daniel Pennac “mal de escuela” me ha parecido muy interesante porque está narrando la vivencia en la escuela de un “zoquete” como lo era él e intenta expresarnos que aunque se pueda ser un zoquete, igual puedes llegar a estudia y a ser algo en la vida, como le ha ocurrido a él. Ha sido un libro que no me ha costado de leer porque en muchos capítulos era como una manera de recordarme en mi pasado escolar, cuando era un niño que no tenía ganas de estudiar y creía que no me iba a servir para nada, aunque no en tan mayor medida como describe Pennac, pero en algunos apartados sí que me he sentido identificado con la figura del “zoquete”. Una parte del libro que me ha gustado mucho, y es una parte dónde se puede describir de manera simbólica toda la enseñanza que se debe establecer en dichas persona que no quieren hacer nada en clase, es la metáfora de las golondrinas que explica al último capítulo del libro de Daniel, dónde dice que en la temporada de la migración de las golondrinas, abre las ventanas que tiene en sentido norte y sud, y se acuesta en su cama viéndolas pasar entre las ventanas. Como las ventanas tienen unos postigos para aguantar, hay algunas golondrinas que chocan contra ellos, y dichas golondrinas serían las que representarían a los zoquetes. Hay algunas que las levantan y vuelven a volar, como los zoquetes como fue nuestro autor, y otras que directamente no se pueden levantar, que serían los zoquetes que aunque nosotros pongamos de nuestra parte para intentar que aprendan, finalmente no se puede conseguir nada con ellos.
En conclusión, creo que éste libro es muy adecuado para ésta asignatura y para todos loa ámbitos en general, por eso invito a todo el mundo que lo lea, ya que es muy interesante que sea leído porque nos puede aportar mucho en cuanto a la educación y la docencia.